Virus del Nilo Occidental
Introducción
![]() |
El
Virus del Nilo Occidental (VNO) ha surgido en los últimos años
en regiones templadas de Europa y América del Norte y se ha convertido
en una amenaza de salud pública, equina y animal. La manifestación
más seria de infección por Virus del Nilo Occidental es
la encefalitis fatal (inflamación del cerebro) en humanos y caballos,
así como la mortalidad entre ciertos pájaros domésticos
y salvajes. |
Historia
El Virus del Nilo Occidental fue aislado por primera vez en una mujer adulta
febril en el Distrito del Nilo Occidental de Uganda, en 1937. La ecología
fue caracterizada en Egipto en los años 1950. El virus fue reconocido
como causa de meningoencefalitis humana grave (inflamación de la médula
espinal y el cerebro) en pacientes ancianos durante un brote en Israel en
1957. Los primeros casos de enfermedad equina aparecieron en Egipto y Francia
a principios de la década de 1960. La primera aparición del
Virus del Nilo Occidental en Norteamérica en 1999, con casos de encefalitis
en humanos y caballos, y la posterior propagación en los Estados Unidos
puede ser un evento importante en la historia de la evolución de este
virus.
Distribución
geográfica
El Virus del Nilo Occidental ha sido descrito en África, Europa, el
Medio Oriente, el oeste y el centro de Asia, Oceanía (subtipo Kunjin)
y más recientemente en Norteamérica.
En los últimos años se han registrado brotes de encefalitis
por Virus del Nilo Occidental en humanos en Algeria en 1994, Rumania en 1996-1997.
la República Checa en 1997, la República Democrática
del Congo en 1998, Rusia en 1999, los Estados Unidos en 1999-2001 e Israel
en 2000. Se han registrado brotes epizoóticos de la enfermedad en caballos
en Marruecos en 1996, Italia en 1998, los Estados Unidos en 1999-2001 y Francia
en 2000, y en pájaros en Israel en 1997-2001 y en los Estados Unidos
en 1999-2002.
Definición
El
virus de Nilo Ocidental es transmitido por mosquitos y causa una enfermedad
que puede ir de leve a severa. La enfermedad leve, similar a la gripe, a menudo
se conoce como fiebre del oeste del Nilo; mientras que las formas más
severas de la enfermedad, que son potencialmente mortales, pueden recibir
la denominación de encefalitis o meningitis del oeste del Nilo, dependiendo
de dónde se disemine.
Causas,
incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo
El
virus del Nilo Occidental es un tipo de organismo llamado flavivirus y es similar
a muchos otros virus transportados por mosquitos, incluyendo la encefalitis
japonesa que se presenta en Asia. Los investigadores creen que se disemina cuando
un mosquito pica a un ave infectada y luego inocula a una persona.
El virus del Nilo Occidental se identificó por primera vez en 1937 en
la región del Nilo Occidental de Uganda, en la parte oriental de África
y en los Estados Unidos, en el verano de 1999, en el distrito de Queens de Nueva
York, estado de Nueva York, donde causó 62 casos de encefalitis y 7 muertes.
Desde 1999, el virus se ha diseminado a lo largo de la parte continental de
los Estados Unidos y hasta Julio de 2004 se lo había identificado en
46 estados.
Los mosquitos transportan las mayores cantidades del virus a principios del
otoño, por lo que hay una máxima incidencia de la enfermedad a
finales de agosto y principios de septiembre. El riesgo de padecerla disminuye
entonces a medida que el clima se vuelve más frío y los mosquitos
comienzan a extinguirse.
Aunque
muchas personas son picadas por los mosquitos portadores del virus del Nilo
Occidental, la mayoría no saben que han estado expuestas. Pocas personas
desarrollan formas severas de la enfermedad e incluso pocas notan síntoma
alguno.
Los datos provenientes del brote presentado en Queens sugieren que aunque el
2.6% de la población resultó infectada, sólo 1 de cada
5 personas infectadas desarrolló la enfermedad leve y únicamente
1 de cada 150 personas infectadas desarrolló inflamación cerebral
(meningitis o encefalitis).
Los posibles factores de riesgo para
el desarrollo de un tipo severo de la enfermedad incluyen los siguientes:
El virus del Nilo Occidental también se puede diseminar por medio de
las transfusiones de sangre y trasplante de órganos. Es posible también
que una madre infectada le transmita el virus a su hijo por medio de la leche
materna.
Síntomas
La
enfermedad leve, generalmente llamada fiebre del oeste del Nilo, presenta algunos
o todos los síntomas siguientes:
En los casos de enfermedad más severa, se pueden observar también los siguientes síntomas y se requiere atención inmediata.
Signos
y exámenes
Los signos
de la infección por el virus del Nilo Occidental son similares a los
de otras infecciones virales y no hay nada que se pueda encontrar en un examen
físico para diagnosticar la infección por dicho virus.
En un 20 a 50% de los pacientes se presenta una erupción; y la debilidad
muscular en presencia de otros síntomas relacionados sugiere la presencia
de la infección por el virus del Nilo occidental.
Las pruebas diagnósticas que se pueden utilizar si se sospecha la presencia
del virus del Nilo Occidental incluyen las siguientes:
Rara vez, es posible que sea necesario enviar una muestra de sangre o de LCR
a un laboratorio con el fin de realizar un cultivo para evaluar la presencia
del virus del Nilo Occidental. Asimismo, el virus se puede identificar en los
fluidos corporales por medio de una técnica llamada reacción en
cadena por la polimerasa (PCR). Sin embargo, estos métodos pueden suministrar
resultados negativos falsos.
Tratamiento
Debido a
que esta enfermedad no es causada por bacterias, los antibióticos no
ayudan a tratar la infección causada por este virus. La atención
médica hospitalaria estándar puede ayudar a disminuir el riesgo
de complicaciones en caso de enfermedad severa. Actualmente no se dispone de
una vacuna humana y es probable que tome algunos años desarrollar una.
Los
estudios de investigación clínicos están encaminados a
determinar si la ribavirina, un medicamento antiviral utilizado para tratar
la hepatitis C, puede ser de utilidad.
Expectativas
(pronóstico)
En
general, el resultado probable de una infección leve causada por el virus
del Nilo Occidental es excelente; mientras que el pronóstico es más
reservado para los pacientes con la forma severa de la enfermedad. La encefalitis
o la meningitis del oeste del Nilo tiene el potencial de ocasionar lesiones
cerebrales y la muerte y aproximadamente el 10% de los pacientes con inflamación
cerebral no sobrevive.
Complicaciones
Las
complicaciones a causa de la infección leve por el virus del Nilo occidental
son extremadamente raras; mientras que las complicaciones a causa de la forma
severa de la infección incluyen daño cerebral o debilidad muscular
permanentes (algunas veces similares a la polio) y la muerte.
Situaciones
que requieren asistencia médica
Se
debe buscar asistencia médica si la persona presenta cualquiera de los
síntomas de la infección por el virus del Nilo occidental, particularmente
si se ha estado expuesto a los mosquitos. En caso de presentar enfermedad severa,
se recomienda buscar atención médica en una sala de emergencias.
No existe tratamiento para evitar el desarrollo de la infección por el
virus del Nilo occidental cuando se sufre la picadura de un mosquito infectado.
Las personas con buen estado general de salud no suelen enfermarse de gravedad,
incluso si las pica un mosquito infectado.
Prevención
La
mejor forma de prevenir la infección por el virus del Nilo Occidental
es evitar las picaduras de los mosquitos. El uso de repelentes para mosquitos
con DEET y la utilización de mangas y pantalones largos son la forma
más efectiva de evitar las picaduras. Asimismo, la fumigación
de los mosquitos en la comunidad puede prevenir su reproducción.
Los mosquitos se reproducen en aguas estancadas, por tal razón, se deben drenar de inmediato los charcos de agua incluso en pequeñas áreas como recipientes de basura o platos de maceteros.
Actualmente se está evaluando la realización de pruebas a la sangre y órganos donados, pero de momento no existen pautas.
Este documento es presentado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estado Unidos de Norte América