Psiquiatría es la rama de la medicina especializada en las enfermedades
mentales. Los psiquiatras no sólo diagnostican y tratan estos trastornos
sino que también realizan investigaciones para comprenderlos y prevenirlos.
![]() |
Un
psiquiatra es un médico que ha completado una especialización
de postgrado en psiquiatría. Muchos psiquiatras también
se especializan en psicoanálisis, psiquiatría infantil u
otras subespecialidades. Los psiquiatras tratan a los pacientes en consultas
privadas, en hospitales generales, o en centros especializados para enfermos
mentales (hospitales psiquiátricos, clínicas ambulatorias,
o centros comunitarios de salud mental). Algunos dedican parte de su tiempo
a investigar o participar en programas de salud mental. Por el contrario,
los psicólogos, que suelen trabajar junto a los psiquiatras y tratan
al mismo tipo de pacientes en ocasiones, no han recibido formación
en medicina, y, por consiguiente, no pueden hacer diagnósticos
ni recetar medicamentos. |
El campo de la psiquiatría es muy amplio en comparación con otras especialidades médicas. Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta, emociones, pensamiento, percepción, relaciones interpersonales, sexualidad, trabajo y ocio. Estos trastornos están producidos por una combinación poco conocida de determinantes biológicos, psicológicos y sociales. La tarea del psiquiatra consiste en identificar las distintas fuentes y manifestaciones de la enfermedad mental.
DIAGNÓSTICO
Los
psiquiatras utilizan diferentes métodos para detectar trastornos
específicos en sus pacientes. El más importante es la entrevista
psiquiátrica, durante la que se recoge la historia psiquiátrica
del paciente y se valora su estado mental. La historia psiquiátrica
es una muestra de las características de la personalidad del paciente,
de sus relaciones con los demás y de la experiencia pasada y presente
con problemas psiquiátricos, todo ello en palabras del propio paciente.
En ocasiones la historia se complementa con comentarios de otros miembros
de la familia. Los psiquiatras utilizan la exploración del estado
mental del mismo modo que los médicos de medicina general utilizan
la exploración física. Identifican y clasifican los aspectos
del funcionamiento mental del paciente. |
![]() |
Ciertos diagnósticos dependen de otros especialistas. Los psicólogos realizan las pruebas de inteligencia y personalidad, así como las pruebas diseñadas para detectar lesiones cerebrales o de otras partes del sistema nervioso central. Los neurólogos también hacen pruebas a los pacientes psiquiátricos para detectar evidencias de lesión del sistema nervioso. En ocasiones los pacientes que presentan síntomas físicos son atendidos por otros especialistas. Los trabajadores sociales en el ámbito psiquiátrico atienden los problemas de la familia y de la comunidad. El psiquiatra integra toda esta información para establecer un diagnóstico según los criterios establecidos por los profesionales de la psiquiatría.
TRATAMIENTO
Los tratamientos psiquiátricos pueden ser de dos tipos: orgánicos y no orgánicos. Los tratamientos orgánicos, como los medicamentos, afectan al organismo de forma directa. Los tratamientos no orgánicos mejoran el estado del paciente por medios psicológicos, como la psicoterapia, o por introducción de cambios en su entorno social.
Fármacos
Los fármacos psicotrópicos son el tipo de tratamiento orgánico más utilizado. Los primeros que se descubrieron fueron los antipsicóticos, utilizados para tratar la esquizofrenia. Las fenotiazinas son los fármacos antipsicóticos más utilizados. Otros antipsicóticos incluyen los tioxantenos, butirofenonas e indoles. Todos estos fármacos disminuyen los síntomas como el delirio, las alucinaciones y los trastornos de pensamiento. Debido a que reducen la agitación, se emplean en ocasiones para controlar el estado maníaco en pacientes maníaco-depresivos y para tranquilizar a pacientes geriátricos. Algunos trastornos de conducta en la infancia responden a estos fármacos.
A pesar de su valor, los medicamentos antipsicóticos tienen efectos adversos. El más grave es el estado neurológico denominado disquinesia tardía, que aparece en pacientes que toman este tipo de medicamentos durante periodos de tiempo prolongados. El trastorno se caracteriza por movimientos anormales de la lengua, boca y cuerpo y cobra especial importancia porque estos síntomas no desaparecen siempre tras la retirada del fármaco y no tienen tratamiento conocido.
La mayoría de los medicamentos antipsicóticos son sintéticos. Sin embargo, el carbonato de litio es un elemento natural utilizado para prevenir, o al menos reducir, la gravedad de las oscilaciones del humor en la psicosis maníaco-depresiva (ver Depresión). Es sobre todo eficaz para controlar la fase maníaca. Los psiquiatras deben controlar de forma minuciosa las dosis de litio, porque el margen entre la dosis efectiva y la dosis tóxica es muy estrecho.
![]() |
Los
principales fármacos antidepresivos son de tres tipos. Los antidepresivos
tricíclicos y tetracíclicos, los más utilizados,
se emplean para las formas más frecuentes de depresión mayor.
Los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) se utilizan en las depresiones
atípicas. Los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) son eficaces tanto en la depresión típica
como en la atípica. Aunque los tres tipos son bastante eficaces
para mejorar la depresión en los pacientes diagnosticados de forma
correcta también presentan inconvenientes. Los tricíclicos
y tetracíclicos pueden tardar entre dos y cinco semanas en ejercer
su acción y producen efectos secundarios como la sedación
excesiva y problemas cardiacos. Los inhibidores de la MAO pueden producir
hipertensión grave en los pacientes que ingieren ciertos alimentos
(como algunos tipos de queso, cerveza y vino) o medicamentos (como medicinas
para el resfriado). Los ISRS, como la fluoxetina (Prozac) tardan entre
dos y doce semanas en ser efectivos y pueden producir cefalea, náuseas,
insomnio y nerviosismo. |
La ansiedad, tensión (u otras alteraciones producidas por el estrés) y el insomnio se tratan por lo general con medicamentos denominados tranquilizantes menores. Los barbitúricos se han utilizado durante mucho tiempo, pero producen efectos secundarios graves y es más frecuente la adicción a los mismos que a los nuevos fármacos ansiolíticos. Entre éstos, las benzodiacepinas son las que se emplean con más frecuencia, muy a menudo fuera del ámbito psiquiátrico.
Los fármacos estimulantes, como las anfetaminas -un fármaco que puede crear dependencia- tienen indicaciones en psiquiatría. Ayudan a controlar la hiperactividad y la falta de concentración en niños hiperactivos y sirven para estimular a los que padecen narcolepsia, un trastorno caracterizado por episodios de sueño incontrolables y súbitos.
Otros tratamientos orgánicos
Otro tratamiento orgánico es la técnica terapéutica del electrochoque, o ECT, en la que se provocan convulsiones parecidas a las de la epilepsia mediante una corriente eléctrica que pasa a través del organismo. La ECT se utiliza con más frecuencia para el tratamiento de la depresión grave que no responde al tratamiento farmacológico. En ocasiones se emplea en el tratamiento de la esquizofrenia. Hay otras formas de tratamiento orgánico que se emplean con menor frecuencia que los medicamentos y la ECT. Incluyen la controvertida técnica denominada psicocirugía, en la que se seccionan fibras del cerebro. Una de estas técnicas, denominada lobotomía, se utiliza en muy raras ocasiones en la actualidad.