ATEROSCLEROSIS
![]() |
Arteriosclerosis
es un término general que designa varias enfermedades en las
que se produce engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared
arterial. La más importante y la más frecuente de estas
enfermedades es la aterosclerosis, en la que la materia grasa se acumula
debajo del revestimiento interno de la pared arterial. |
La aterosclerosis afecta a las arterias del cerebro, el corazón, los riñones, otros órganos vitales y los brazos y piernas. Cuando la aterosclerosis se desarrolla en las arterias que alimentan el cerebro (arterias carótidas), e puede producir un ictus; cuando se desarrolla en las arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias), se puede producir un infarto de miocardio.
En
la mayoría de los países occidentales, la aterosclerosis
es la enfermedad más frecuente y la causa principal de muerte,
representando el doble da las muertes por cáncer y 10veces más
que por accidentes. A pesar de los significativos avances médicos,
la enfermedad de las arterias coronarias y el ictus aterosclerótico
son responsables de más fallecimientos que todas las demás
causas juntas. |
![]() |
La aterosclerosis se inicia cuando unos glóbulos blancos llamados monolitos migran desde el flujo sanguíneo hacia el interior de la pared de la arteria y se transforman en células que acumulan materias grasas. Con el tiempo estos monolitos cargados de grasa se acumulan y producen engrosamientos irregularmente repartidos por el revestimiento interno de la arteria. Cada zona de engrosamiento se llena de una sustancia blanda formada por diversas materias grasas, principalmente colesterol, células musculares lisas y células del tejido conjuntivo. Los ateromas pueden localizarse en cualquier arteria de tamaño grande y mediano, pero, por lo general, se forman donde las arterias se ramifican.
Las arterias afectadas por la aterosclerosis pierden su elasticidad y, a medida que los ateromas crecen, se hacen más estrechas. Además, con el tiempo los ateromas acumulan depósitos de calcio que pueden volverse frágiles y romperse. Entonces, la sangre puede entrar en un ateroma roto, aumentando su tamaño y disminuyendo todavía la luz arterial. Un ateroma roto también puede derramar su contenido graso y desencadenar la formación de un coágulo sanguíneo, o trombo. El coágulo estrecha aún más la arteria e incluso puede ocluirla o bien se desprende y pasa a la sangre hasta llegar a una arteria más pequeña, donde causará una embolia.
Por lo general la aterosclerosis no produce síntomas hasta que no estrecha gravemente la arteria o causa una obstrucción súbita. Los síntomas dependen del lugar donde se desarrolla la aterosclerosis: el corazón, el cerebro, las piernas o casi en cualquier parte del organismos.
![]() |
Dado
que la aterosclerosis disminuye de manera importante la luz de una arteria,
las zonas del organismo que ésta alimenta pueden no recibir suficiente
sangre y, en consecuencia, el oxígeno necesario. El primer síntoma
del estrechamiento de una arteria puede ser un dolor o un calambre en
los momentos en que el flujo de sangre es insuficiente para satisfacer
las necesidades de oxígeno. Durante el ejercicio una persona
puede sentir dolor de pecho (angina), debido a la falta de oxígeno
en el corazón; o mientras camina, pueden aparecer calambres en
las piernas, debido a la falta de oxígeno en las extremidades.
Estos síntomas se desarrollan gradualmente a medida que el ateroma
constriñe la arteria. Sin embargo, cuando se produce una obstrucción
súbita, los síntomas aparecen inmediatamente; por ejemplo,
cuando un coágulo sanguíneo se enclava en una arteria. |
El riesgo de desarrollar aterosclerosis aumenta con la hipertensión arterial, los altos valores de colesterol, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, la falta de ejercicio y la edad avanzada. Tener un pariente cercano que ya ha desarrollado aterosclerosis a una edad temprano también aumenta el riesgo. Los varones tienen un riesgo mayor de padecer esta enfermedad que las mujeres, aunque después de la menopausia el riesgo aumenta en las mujeres y finalmente se iguala al de los varones.
Las personas con homocistinuria, una enfermedad hereditaria, desarrollan ateromas con gran facilidad, sobre todo en la edad juvenil.
La enfermedad afecta a muchas arterias pero no las arterias coronarias que alimentan el corazón. Por el contrario, en la hipercolesterolemia familiar hereditaria, los valores extremadamente elevados de colesterol en la sangre provocan la formación de ateromas en las arterias coronarias mucho más que en las otras arterias.
Para prevenir la aterosclerosis, se deben eliminar los factores de riesgo controlables, como los valores elevados de colesterol en la sangre, la presión arterial alta, el consumo de tabaco, la obesidad y la falta de ejercicio. Así, dependiendo de los factores de riesgo específicos de cada persona, la prevención consistirá en disminuir los valores del colesterol, disminuir la presión arterial, dejar de fumar, perder peso y hacer ejercicio. Afortunadamente, tomar medidas para llevar a cabo algunos de estos objetivos ayuda a llevar a cabo los otros. Así, por ejemplo, hacer ejercicio ayuda a perder peso, lo cual ayuda a su vez a disminuir los valores del colesterol y de la presión arterial. Del mismo modo que dejar de fumar ayuda a bajar los valores del colesterol y de la presión arterial.
El
hábito de fumar es particularmente peligroso para las personas
que ya tienen un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardíacas.
Fumar cigarrillos disminuye la concentración del colesterol bueno
o colesterol con lipoproteínas de alta densidad (LDL). El colesterol
también aumenta el valor del monóxido de carbono en la
sangre, lo que puede incrementar el riesgo de lesiones del revestimiento
de la pared arterial y además contrae las arterias ya estrechadas
por la aterosclerosis y, por tanto, disminuye la cantidad de sangre
que llega a los tejidos. Por otra parte, fumar aumenta la tendencia
de la sangre a coagularse, lo que incrementa el riesgo de enfermedad
arterial periférica, enfermedad de las arterias coronarias, ictus
y obstrucción de un injerto arterial tras una intervención
quirúrgica. |
![]() |
El riesgo que tiene un fumador de desarrollar una enfermedad de las arterias coronarias está directamente relacionado con la cantidad de cigarrillos que fuma a diario. Las personas que dejan de fumar tienen la mitad del riesgo de los que siguen fumando. Dejar de fumar también disminuye el riesgo de muerte tras una cirugía de revascularización coronaria (bypass) o de un infarto. También disminuye la incidencia de enfermedades en general y el riesgo de muerte en pacientes con aterosclerosis en arterias distintas de las que alimentan el corazón y el cerebro.
En definitiva, el mejor tratamiento para la aterosclerosis es la prevención. Cuando la aterosclerosis se vuelve lo suficientemente grave como para causar complicaciones, se deben tratar las complicaciones mismas, angina de pecho, infarto, arritmias, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, ictus u obstrucción de las arterias periféricas.
![]() |
En
México, la principal causa de muerte, de acuerdo con estadísticas
oficiales, son la enfermedades del corazón como los infartos;
en quinto sitio se encuentran la cerebrovasculares (embolias). Los principales
factores que las generan se relacionan con la presión arterial
alta, tabaquismo, obesidad, elevado consumo de grasas, colesterol, poca
actividad física y diabetes. |
En
las últimas décadas las defunciones por enfermedades del aparato
circulatorio se han incrementado rápidamente. En 1950 representaron
6.2%; en 1970, 10.5%; en 1990 ya habían alcanzado 19.8% y para 1998
ascendieron a 24% del total (unas 95,000 personas). Miles mas quedaron incapacitadas
por enfermedades de este tipo.