Ovulación
Cada
mes hay un proceso que en término muy genérico hace que
los folículos que se encuentran en el ovario lleguen a un punto
de maduración y forman un óvulo. Toda mujer nace con un
determinado número de folículos que constantemente se van
muriendo. La menopausia es cuando se acaban los folículos y ya
no se pueden formar óvulos. |
En
cada ciclo hay un efecto hormonal que hace que cierta cantidad de folículos
despierte y que se encuentran en la etapa 1 de meiosis. Ese mismo proceso hormonal
hará que algunos de ellos pasen a fase 2 de la meiosis, o sea que continúen
su desarrollo, compitan entre ellos mismos, pero solamente uno ovulará.
O sea, no se forma un óvulo. Los óvulos están formados
desde que nace la mujer, simplemente está detenido su desarrollo hasta
que esta empiece a menstruar y va continuando mes tras mes acorde a un efecto
hormonal y químico que tiene el ovario.
Mujer
que menstrua es una mujer que ovula. Los ciclos menstruales y la ovulación
van de la mano. Un ciclo regular es aquel que constantemente dura el mismo
número de días. Sin embargo, hay mujeres con ciclos menstruales
de 28 días, otras de 21, o de 31. Son regulares. Periodos largos
o cortos, pero regulares; no son patologías si no rebasan los 35
días. En términos generales, cuando una mujer ovula, invariablemente,
a los 14 días se presenta la menstruación. Lo que genera
un ciclo largo o corto, pero constante, es la primera etapa del ciclo.
|
Hay mujeres que padecen trastornos de ovulación por razones hormonales o anatómicas, entre algunas otras causas, y ovulan esporádicamente y presentan ciclos de menstruación muy amplios; hasta de seis meses. Estos casos deben atenderse de manera muy particular.
|
La
manera en que la mujer puede detectar o saber físicamente que está
en su día de ovulación es debido a la aparición del
moco cervical de manera más hilante (que forma un hilo más
firme), llamado Método de Billing de planificación familiar.
Anteriormente se consideraba la temperatura basal, pero es un método
obsoleto, inexacto y muy difícil de establecer. Algunas mujeres
presentan un cólico y algunas otras un ligero manchado denominado
"Manchado de Witterschmidt". Aún así, hoy en día
existen métodos de uso casero que utilizan la orina o la saliva
para medir la hormona LH la cual presenta un pico 48 horas antes de la
ovulación. |
En un ciclo menstrual regular de unos 28 días, se ovula el día 14 y con base en esto contamos seis días previos y seis días posteriores de fertilidad para concebir un embarazo.
La
ovulación se puede controlar ginecológicamente e iniciar
un esquema de inducción de la ovulación que es de manera
sencilla para buscar un embarazo con un coito, o una estimulación
ovárica controlada para una "inseminación" o un
"in vitro". Para esto se utiliza control hormonal. |
Ovarios y Utero |
Esto debe ser cuidadosamente controlado por un médico ginecólogo especializado en biología de la reproducción puesto que existen algunos riesgos como embarazo múltiple; o uno más serio como el "síndrome de hiperestimulación ovárica" que se maneja en terapia intensiva y puede desencadenar en la muerte de la paciente. Por lo tanto, determinamos que nunca se debe consumir hormonas para la estimulación de la ovulación de manera autoprescriptiva.
Estimular el ovario puede presentar algunos cambios ligeros de ánimo, aumento de peso, retención de líquidos, bochornos, entre otros síntomas, pero no por esto se debe creer que se está entrando en el climaterio. Inclusive, algunas personas, erróneamente, han llegado a creer que la estimulación ovárica puede generar cáncer, pero esta creencia se descarta debido a que no existen estudios serios que lo avalen.
Por
regla general en ciclos normales no estimulados se produce un solo óvulo.
Por eso es poco probable que se tengan embarazos múltiples o gemelares;
tan solo menos del 2%. Mediante una estimulación natural de ovulación
se puede lograr tan solo el 5% de posibilidades de embarazo múltiple.
Por estimulación "in vitro", los porcentajes
se elevan hasta un 35% de posibilidades a una doble ovulación.
|
Las mujeres que pasan por tratamiento asistido de ovulación no tienen una menopausia temprana. De igual manera, tampoco la donación de óvulos conlleva a una menopausia temprana.
Otra creencia errónea sobre la ovulación es que los ovarios se alternan mes con mes para ovular. La realidad es que un solo ovario puede ovular varias veces consecutivas mientras que el otro tan solo alterna de vez en cuando; y se pueden invertir espontáneamente.
Los
ovarios son órganos que pueden presentar diversas patologías.
Algunas de estas patologías pueden afectar la reproducción.
Entre estas sobresalen los tumores, tanto benignos como malignos dependiendo
el rango de edad. En mujeres jóvenes es más común
padecer tumores que dependen de las células germinales. Y en mujeres
mayores, tumores que dependen de las células epiteliales. Cada
una de los tres tipos de células de un ovario: corteza, estroma
y germinales, puede tener tumores. Los ovarios también pueden presentar
tumores que derivan de cáncer de estómago y de intestino.
|
Por otro lado, los quistes son la patología más común de los ovarios y que hoy en día se han vuelto fácil de tratar. Incluso con medicamento. Y dependiendo del tamaño, se puede recurrir a la cirugía pero conservando el ovario siempre y cuando los estudios indiquen que el conservarlo es seguro.
Una patología más, son los embarazos ectópicos. También se pueden presentar infecciones internas o externas que suban por la vagina hasta llegar al ovario.
La quimioterapia, la radioterapia, algunos medicamentos de toxicidad, el fumar y la falla ovárica prematura son algunos de los factores que pueden en definitiva atrofiar la función ovárica. Estos se pueden presentar desde los 18 años de edad.
Por regla general un ovario no duele. Hay mujeres que externan tener dolores de ovario al ovular. Lo que sucede es que se presentan contracciones uterinas, pero el ovario sano no presenta dolor. Ahora, en caso de dolores intensos en un ovario se pueden deber a un quiste, un tumor grande o que esté torcido.
Actualmente en México se llega a presentar infertilidad en la pareja hasta en un 45% de la población. La infertilidad por causa femenina por cualquier factor es de hasta un 65%. Por eso, cuando la mujer presenta ciclos irregulares, es muy probable que se presente infertilidad.
Aclaración de los mitos sobre los ovarios y la ovulación
Los ovarios sanos por regla general no duelen. Los dolores que pueden presentarse durante la ovulación son contracciones uterinas. Cuando un ovario duele es porque hay un quiste de tamaño considerable, un tumor o puede que este torcido. La función ovarica de la ovulación no se presenta de manera alternada mes con mes ovario derecho, ovario izquierdo. Esto quiere decir, que un ovario puede ovular varias veces consecutivas y el otro tan solo de vez en cuando, e inclusive invertise sin mantener un orden fijo. El someterse a tratamiento de ovulación natural o asistido no genera una menopausia temprana. Donar óvulos tampoco acorta la vida fertil de la mujer. Por el hecho de que un ovario presente un quiste no necesariamente se debe extirpar el ovario, tan solo se extirpa el quiste. Nunca se debe buscar un embarazo múltiple inducido por el consumo de hormonas sin control Médico Ginecológico Especializado. Es de muy alto riesgo para la vida de la mujer. El consumo de anticonceptivos debe estár controlado por un Ginecólogo. El ligamiento de las trompas de falopio no inhibe la ovulación, tan solo no permite el descenso del óvulo para ser fertilizado. Por lo tanto la función hormonal continua sin generar cambios ni trastornos. |
|
Cada
vez que se presente el deseo o necesidad de tener un tratamiento de ovulación,
la mujer debe acudir a un Ginecólogo con una especialidad en reproducción
para
ser atendidas correctamente sin que se les generen trastornos hormonales
ni se les administren medicamentos no apropiados. |
Para mayor información consulte a su especialista ....